[192]
La ponencia analiza el rol de la Ciencia Abierta como motor de la transición hacia una sostenibilidad integral, concebida como la interacción armónica y simultánea de las dimensiones ambiental, social y económica del desarrollo. A partir de una revisión sistemática de literatura científica y documentos emanados de diversos organismos multilaterales publicados en los últimos cinco años ( 2021 – 2025) siendo complementada con casos de estudio en donde se identifica cómo la Ciencia Abierta acelera el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS.
La sostenibilidad integral se presenta como una red interdependiente de diversas dimensiones que requieren un abordaje holístico, siendo que este enfoque se conecta de manera transversal con la definición rectora de Ciencia Abierta elaborada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la cual promueve principios como la integridad, la equidad, la calidad, la diversidad, la colaboración y la sostenibilidad. La revisión revela que esta apertura del conocimiento no se circunscribe al simple acceso a publicaciones académicas, sino que incluye además, datos, metodologías, software, infraestructuras abiertas y sobre todo, la participación activa de la ciudadanía en la producción y uso de conocimiento.