Entre marzo de 2021 y abril de 2022, investigadoras del Instituto Humboldt de manera conjunta con la comunidad de la vereda Campo Gala y tres asociaciones de pescadores y pescadoras del municipio de Barrancabermeja (Santander-Colombia) en el marco del Convenio Fibras diseñaron e implementaron un esquema de monitoreo participativo impulsado bajo el interés local de conocer ¿cuál es el estado de calidad de la ciénaga y el caño San Silvestre? Este interés surgió considerando que este complejo cenagoso es uno de los más importantes para el municipio de Barrancabermeja y sus alrededores pues en él se alberga la mayor cantidad de biodiversidad y especies de importancia económica y ecológica como el bocachico y el manatí, y de allí se surte el agua para el acueducto de toda la zona.
Para el desarrollo metodológico del esquema de monitoreo participativo se realizaron nueve encuentros participativos de fortalecimiento de capacidades en identificación de problemáticas ambientales, formulación de preguntas de investigación, registro, sistematización y análisis de datos, y procesos de divulgación de la información para la toma de decisiones. En el ejercicio de monitoreo se utilizaron técnicas sencillas de observación y medición de diferentes parámetros fisicoquímicos.
Los resultados obtenidos a partir de los eventos de registro realizados durante siete meses, mostraron que de doce puntos de muestreo al menos ocho son de gran preocupación por baja calidad ambiental especialmente por presencia de metales pesados en zonas de pesca para consumo y venta, estos resultados pueden estar asociados a efectos de ciertas actividades económicas como la explotación de hidrocarburos, turismo no sostenible y agroindustria que a la fecha está generando problemas de calidad de agua y daños en la salud pública.